Charlas en bares notables de la Ciudad de Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires se prepara para un septiembre cargado de historia, cultura e identidad, con un ciclo de conferencias que invita a mirar nuestro patrimonio desde perspectivas novedosas y comparativas.

Charlas en bares notables, proyecciones de cine y debates con especialistas pondrán sobre la mesa un recorrido por las letras, la moda, el fútbol, la fotografía, la independencia porteña y el pensamiento de Sarmiento, en un verdadero cruce entre pasado y presente que busca despertar la curiosidad ciudadana.

“Es fundamental que los vecinos se reconozcan en las huellas urbanas que nos atraviesan como sociedad. Buenos Aires no solo se construye con ladrillos, sino también con memorias, palabras y símbolos compartidos”, expresó uno de los organizadores en diálogo con este medio, sintetizando la esencia de la propuesta.

El ciclo se desarrolla bajo la órbita de la Dirección de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad, que desde hace años impulsa actividades gratuitas para acercar la historia y la cultura a la comunidad.

En este caso, los encuentros se llevarán a cabo en bares notables, espacios que en sí mismos son parte de la identidad porteña, lo que otorga al ciclo un valor agregado: escuchar reflexiones sobre la ciudad en lugares que son testigos de su vida cotidiana desde hace décadas.

La programación arranca el lunes 1 de septiembre en el bar The Brigthon (Sarmiento 645) con la charla “La letra urbana. Patrimonio y muestra de la identidad de Buenos Aires y de otras ciudades”, a cargo de Fabio Ares.

Allí se analizará cómo los signos, las tipografías y las letras que habitan las calles configuran una identidad visual urbana, con ejemplos comparativos de ciudades como Londres, Madrid, París, México y Valparaíso.

La base de esta ponencia se desprende del libro Buenos Aires moderna. Nuevos estudios comparados, una publicación que explora el fenómeno desde múltiples miradas académicas.

Una semana después, el lunes 8 de septiembre, será el turno de “Café, moda y fútbol”, coordinado por Sandra Cafarelli, en el Bar Cabildo de Buenos Aires (Perú 86).

Esta exposición nos trasladará al inicio del siglo XX para reflexionar sobre la vida cotidiana porteña a través de los antiguos almacenes, las primeras modas urbanas y la pasión futbolera que comenzaba a consolidarse como parte inseparable de nuestra cultura.

El viernes 12 de septiembre, a las 17:30, la atención se trasladará al Bar El Colonial (Av. Belgrano 599) con “El otro 11 de septiembre. Cuando se independizó Buenos Aires”, a cargo de Leonel Contreras y José María Losada.

Este encuentro recuerda un hecho muchas veces olvidado en los manuales escolares: la secesión de la Provincia de Buenos Aires en 1852, cuando durante casi una década la ciudad funcionó como un estado independiente, separado de la Confederación Argentina. Una fecha que permite repensar la historia nacional desde un ángulo poco explorado.

La propuesta cultural se amplía el viernes 19 de septiembre en el Bar Portuario (Pinzón 102) con la proyección del documental “Sara Facio: Haber estado ahí”, dirigido por Cinthia Rajschmir y declarado de Interés Cultural por la Legislatura porteña.

La velada contará además con música en vivo de Horacio Straijer y Pablo Aznarez, quienes aportarán un clima artístico único, y una charla posterior con la propia directora.

Se trata de una oportunidad para adentrarse en la vida y obra de una de las fotógrafas más influyentes del país, pionera del fotoperiodismo y dueña de una mirada crítica que registró con valentía momentos cruciales de la Argentina y el mundo.

El ciclo cerrará el lunes 29 de septiembre, nuevamente en el Bar Cabildo, con “Imaginarios urbanos. Buenos Aires en el pensamiento de Sarmiento”, a cargo de Enrique Robira.

La ponencia abordará cómo Domingo Faustino Sarmiento, en pleno siglo XIX, imaginó y proyectó la ciudad moderna a partir de sus ideas de progreso, orden y educación, y cómo esas visiones todavía resuenan en los debates sobre el urbanismo y la planificación actual.

Todas las actividades son de acceso libre, sin necesidad de inscripción previa y con la aclaración de que se desarrollarán hasta agotar la capacidad de los bares que las albergan. La duración de cada charla será de una hora y media, y ninguna se suspenderá por lluvia, lo que garantiza la continuidad del ciclo.

Más allá de la agenda puntual, lo interesante es la filosofía que subyace detrás de estas propuestas: la convicción de que el patrimonio no es un objeto estático que se conserva en vitrinas, sino una construcción dinámica que dialoga con el presente.

Ya sea a través de las letras de un cartel, las fotos de Sara Facio, la vestimenta de antaño o los debates políticos del siglo XIX, la identidad porteña se reconstruye en capas que se entrelazan y siguen interpelando a los vecinos.

En tiempos en que muchas veces se cuestiona el valor de la memoria y de la cultura como herramientas de cohesión social, estos encuentros refuerzan la idea de que mirar hacia atrás no significa vivir en el pasado, sino entender de dónde venimos para proyectar hacia dónde vamos.

No se trata solo de conferencias académicas: son instantes que nos recuerdan que Buenos Aires es, ante todo, una ciudad viva que respira en cada esquina, en cada palabra y en cada mirada que se posa sobre su patrimonio.

El ciclo “La Ciudad moderna y sus patrimonios” se presenta entonces como una oportunidad única para repensar Buenos Aires, tender puentes con otras ciudades y reconocer que nuestra identidad se escribe día a día.

Porque cuidar el patrimonio no es mirar vitrinas polvorientas: es abrir los ojos a la ciudad que habitamos y reconocer en ella las huellas que nos hacen quienes somos.

Noticias Relacionadas