Instalan un nuevo Punto Seguro en Cuenca y Baigorria
La esquina de Cuenca y Baigorria, en el corazón de Villa del Parque, ya cuenta con un nuevo Punto Seguro, un tótem que conecta de forma directa con el 911 ante cualquier emergencia.
Con solo presionar un botón, los vecinos pueden comunicarse con la Policía de la Ciudad y recibir asistencia inmediata.
Este sistema, que se expande a toda la Ciudad, busca brindar una herramienta concreta y accesible para enfrentar situaciones de inseguridad o accidentes en el espacio público.
“Queremos que cada vecino se sienta acompañado, que sepa que no está solo ante una emergencia”, explicaron desde el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño.
La iniciativa forma parte de un plan integral para fortalecer la seguridad urbana y aumentar la presencia del Estado en las calles mediante el uso de tecnología preventiva.
Desde mayo de 2024 ya se instalaron 370 Puntos Seguros en parques, plazas, estaciones de subte, el Premetro y zonas de alto tránsito.
La meta del Gobierno de la Ciudad es alcanzar los 400 tótems antes de fin de año, cubriendo todas las comunas y garantizando que ningún barrio quede fuera de esta red de asistencia inmediata.
El funcionamiento es directo y pensado para situaciones de estrés o peligro. Al presionar el botón, el vecino establece comunicación inmediata con un operador del 911 de la Policía de la Ciudad, quien visualiza en tiempo real a la persona que realiza el llamado gracias a la cámara integrada en el tótem.
El sistema transmite tanto audio como video, lo que permite obtener una primera descripción del hecho denunciado y desplegar rápidamente un móvil policial o de emergencia.
Cada tótem está equipado con sirena, baliza de identificación e intercomunicador antivandálico, garantizando resistencia y visibilidad incluso en horarios nocturnos.
Además, las grabaciones de video y sonido quedan registradas para su posterior análisis, lo que contribuye a la investigación de delitos o incidentes en la vía pública.
El sistema fue diseñado como una herramienta de alerta temprana, particularmente útil en zonas con gran circulación de personas, como parques, ferias, centros de trasbordo y accesos a estaciones de subte.
Su objetivo es reducir los tiempos de respuesta policial y ofrecer un canal de comunicación alternativo a los teléfonos móviles, que muchas veces no están disponibles en situaciones de emergencia.
Los Puntos Seguros permiten reportar una amplia variedad de hechos: desde robos, accidentes de tránsito, incendios o desvanecimientos en la vía pública, hasta situaciones de violencia de género o acoso callejero.
En este último caso, los operadores del 911 están capacitados para activar protocolos específicos de contención y asistencia inmediata.
El Gobierno porteño destacó que el sistema también busca “fortalecer el vínculo entre la comunidad y las fuerzas de seguridad”, generando una red de confianza que priorice la prevención y la colaboración ciudadana.
En palabras de un funcionario del área, “no se trata solo de reaccionar ante un delito, sino de estar cerca del vecino, de darle una herramienta visible y rápida para pedir ayuda”.
El despliegue de los Puntos Seguros se integra al Sistema Integral de Seguridad Pública que incluye cámaras de videovigilancia, lectores de patentes, drones y monitoreo en tiempo real desde el Centro de Comando y Control Urbano.
Esta infraestructura permite articular las alertas que llegan desde los tótems con los móviles más cercanos, optimizando los recursos y reduciendo los tiempos de asistencia.
De acuerdo con datos oficiales, más del 70% de los vecinos considera positiva la presencia de Puntos Seguros en sus barrios, principalmente por la sensación de acompañamiento y por la visibilidad que genera su instalación.
Las comunas con mayor cantidad de dispositivos hasta el momento son la 1, 6, 11 y 12, que concentran grandes centros comerciales y de transporte.
El compromiso de las autoridades es que cada barrio cuente con al menos un Punto Seguro antes de finalizar el plan.
La elección de los lugares responde a criterios técnicos basados en la densidad poblacional, cantidad de denuncias, y afluencia de personas.
Así, zonas como Villa Devoto, Flores, Palermo, Caballito, Mataderos y Retiro ya cuentan con varios dispositivos activos.
Además, se estudia la posibilidad de integrar estos tótems con la aplicación “BA 147 Seguridad”, para que los vecinos puedan reportar incidentes desde el celular y seguir el estado de su denuncia.
Este enfoque busca consolidar un modelo de seguridad ciudadana participativa, donde la tecnología actúe como nexo entre el vecino y la respuesta estatal.
Casos recientes demostraron la efectividad del sistema: en el Parque Centenario, un vecino utilizó un Punto Seguro para alertar sobre una persona desvanecida, lo que permitió la llegada de una ambulancia del SAME en menos de tres minutos.
En otro episodio, en la estación Pueyrredón del subte B, el tótem fue clave para detener a un individuo que intentaba robar una mochila.
Estos ejemplos muestran que los Puntos Seguros no solo sirven para denunciar delitos, sino también para asistir en emergencias médicas y prevenir tragedias.
La inmediatez en la comunicación con el 911 y la capacidad de geolocalizar el incidente hacen que cada segundo cuente.
Con esta política de seguridad inteligente, la Ciudad avanza hacia un modelo de prevención más moderno, cercano y eficaz.
Los Puntos Seguros representan mucho más que un tótem en la esquina: son un símbolo de presencia estatal y una red de apoyo que puede marcar la diferencia entre el miedo y la tranquilidad de los vecinos.