Jorge Macri lanzó una herramienta clave para apoyar a las familias porteñas

En medio de un escenario social que pone en jaque el equilibrio emocional de miles de chicos y adolescentes, el Gobierno porteño lanzó “Escuela en Familia”, una innovadora plataforma virtual gratuita pensada para fortalecer el vínculo entre el hogar y la escuela, y acompañar a las familias en la crianza y educación emocional de sus hijos.

Con este nuevo espacio digital, se busca apuntalar el desarrollo integral de los estudiantes y brindar herramientas concretas frente a problemáticas actuales como la tecnoadicción, la baja autoestima o la violencia digital.

“La educación no puede pensarse sin bienestar emocional. Por eso, con ‘Escuela en Familia’ damos un paso clave para que los chicos y chicas no solo aprendan, sino que crezcan seguros, escuchados y con contención”, expresó el Jefe de Gobierno Jorge Macri durante la presentación oficial del proyecto en la Escuela Primaria N° 21 de Nueva Pompeya.

A su lado estaban la ministra de Educación, Mercedes Miguel, y el ministro de Salud, Fernán Quirós.

El anuncio forma parte del Plan Estratégico BA Aprende, en el que el eje socioemocional cobra protagonismo.

La plataforma, que estará disponible para todas las familias de los más de 700.000 estudiantes porteños, incluirá cursos gratuitos elaborados por especialistas en crianza, salud mental, adolescencia y educación emocional.

Funcionará como un espacio accesible, autoguiado, colaborativo y adaptable a las distintas realidades de cada hogar. Se trata de la primera propuesta con estas características en la región.

Pero el compromiso va más allá de una herramienta digital. La Ciudad también sumó un Plan Integral de Salud Mental y Neurodesarrollo, en respuesta al crecimiento de consultas por alteraciones en la conducta, la adquisición del lenguaje, dificultades en la socialización y otros indicadores de alerta.

“Vamos a garantizar 4.400 turnos mensuales para atenciones en neurodesarrollo con pediatras capacitados y 1.200 turnos adicionales para salud mental. Apuntamos especialmente a los barrios del Sur de la Ciudad, donde la demanda es mayor”, explicó Fernán Quirós.

Las estadísticas relevadas por el Gobierno porteño en conjunto con el Observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA) son contundentes y preocupantes:

  • El 47,3% de los chicos manifiesta un bajo sentido de pertenencia, confianza y seguridad en el ámbito escolar.
  • El 77,7% tiene dificultades serias para identificar o expresar emociones como miedo, tristeza o frustración.
  • El 50% muestra signos de baja autoestima.
  • 9 de cada 10 jóvenes corren riesgo de adicción a las pantallas.

Estos datos no hacen más que reflejar un panorama que, como reconoció Jorge Macri, “ya no puede seguir siendo ignorado”.

En ese sentido, el Gobierno porteño tomó posición firme: “Así como fuimos claros al decir ‘chicos y apuestas, no’, ahora decimos: ‘con los chicos, no se negocia’. Hay que acompañarlos, contenerlos y educarlos emocionalmente”, enfatizó el mandatario.

En paralelo, se viene trabajando para frenar una de las amenazas más silenciosas pero extendidas entre los más jóvenes: la ludopatía digital.

Desde el año pasado, la Ciudad bloqueó 2.390 sitios ilegales de apuestas, denunció a influencers que promovían estos contenidos y está exigiendo que se implemente la verificación biométrica en plataformas para impedir el ingreso de menores. “Nunca miramos para otro lado”, recalcó Macri.

Por su parte, la ministra de Educación, Mercedes Miguel, destacó que la escuela tiene que ser un espacio para recuperar la conversación, lo humano, lo afectivo.

“Buscamos que cada chico pueda expresarse, sentirse escuchado y valorado. Sin eso, es imposible aprender. El desarrollo emocional es tan clave como el académico”, sostuvo.

“Escuela en Familia” será también una vía para fortalecer el diálogo entre padres, docentes y especialistas.

A través de recursos interactivos, videos, charlas y propuestas de reflexión, se impulsará el trabajo conjunto para abordar temas sensibles y actuales: la exposición a redes sociales, el bullying, la presión por el rendimiento, los trastornos de sueño o la violencia digital, entre otros.

El plan contempla además la validación de los contenidos por parte de ONGs y entidades educativas reconocidas, lo que garantiza su calidad y pertinencia.

Será una herramienta flexible, para que cada familia pueda elegir su ritmo y nivel de participación, sin necesidad de cumplir horarios fijos ni requisitos académicos previos.

Como periodista, no puedo dejar de subrayar la importancia de esta política pública. Vivimos en una época en la que los chicos están cada vez más conectados digitalmente, pero más desconectados emocionalmente.

La salud mental ya no puede ser un tema tabú, ni quedar relegada al ámbito privado. El Estado tiene el deber de actuar, y hacerlo de manera integral, con prevención, recursos y contención real. Esta propuesta es un buen punto de partida.

Nos enfrentamos a una generación que necesita ser mirada, escuchada y sostenida. “Escuela en Familia” no viene a reemplazar a la escuela ni a las familias, sino a tender puentes.

A veces, una herramienta, una palabra o una guía a tiempo puede hacer la diferencia. Y en esa diferencia puede estar la posibilidad de que un chico vuelva a confiar en sí mismo, en sus vínculos, y en su futuro.

Noticias Relacionadas